Etiquetas

jueves, 8 de junio de 2017

Tarea 19.1 Busca 3 empresas empleadoras de tu perfil técnico



Actividad A:  Los alumnos deberán escribir en un folio al menos 3 empresas relacionadas con su futuro empleo, indicando dirección y número aproximado de trabajadores de su sector que emplea, y 3 profesiones en esas empresas que ellos puedan realizar.

Afiven


Dirección: Calle de Alfonso Ayala Balcazar, 1, 06011 Badajoz

Dedica su actividad principal a la venta de software y hardware así como al servicio técnico y la instalación de redes y soluciones informáticas. cuenta con un equipo técnico-comercial altamente cualificado que podrá realizar el análisis de las necesidades tecnológicas de su compañía, y cuáles son los mejores productos para atender dichas necesidades.

Podria trabajar como:
  • Implantación y mantenimiento de políticas de copias de seguridad. 
  • Montaje de infraestructuras de redes y fibra óptica. 
  • Mantenimiento preventivo y consultoría informática. 

Eurocon Sistemas informáticos


Dirección: Calle Jacinta García Hernández 5-A CP. 06011 Badajoz

Podría trabajar como:
  • Redes locales 
  • Venta de equipos y consumibles 
  • Servicio Técnico de reparación de orenadores de sobremesa y portatiles 


M2 Sistemas


Dirección: Av de la Aviación, 91, 28044 Madrid

Nº de trabajadores entre 5 y 10 

Podría trabajar como:
  • Mantenimiento informático 
  • Redes cableado estructurado 

lunes, 29 de mayo de 2017

Tarea 16.1 La comunicación en la empresa

El proceso de la comunicación (Concepto)

Sabemos que la comunicación es necesaria desde los primeros momentos de vida en los que nos comunicamos para transmitir nuestras necesidades de hambre, dolor, malestar…a través del llanto, que es la única manera de comunicarnos que conocemos.

No sólo nos comunicamos los seres humanos. De sobra es conocido el lenguaje comunicativo que muchos animales utilizan entre ellos, emitiendo sonidos como el canto de un pájaro o sonidos acústicos subacuáticos como los que utilizan los delfines. Algunos animales (más parecidos a los humanos) como los monos, utilizan también un lenguaje gestual para comunicarse.

Teniendo todo esto en cuenta y partiendo de la base que nuestro tema central en este curso en la EMPRESA, tenemos que derivar todo esto de la comunicación hacia LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA.

La buena comunicación entre empleados y directivos aumenta la satisfacción laboral de todos los trabajadores.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Proceso mediante el cual una persona (emisor) transmite un mensaje a través de un canal y con un código común a otra u otras personas (receptor/es), al que éstas pueden responder una vez recibido dicho mensaje (retroalimentación).


Elementos que  intervienen en la comunicación


Emisor: es la persona o conjunto de personas que transmiten el mensaje.

Receptor: es el destinatario del mensaje y quíen debe interpretar el sentido de éste.

Mensaje: es el objeto de la comunicación, la información, opinión, datos o pensamiento.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información. Ejemplo: En la comunicación oral el canal sería la voz y el aire que la transporta.

Código: Son el conjunto de símbolos o signos utilizados para expresar el mensaje (gestos, palabras, código morse, etc.). El código más usado es el lenguaje verbal, tanto oral como escrito.

Contexto: Es la situación real en la que se encuentra el emisor y el receptor en el momento de la comunicación, y que permite comprender el significado del mensaje.

viernes, 28 de abril de 2017

Tarea 6.6 Instala estos Spywares y antimalwares gratuitos y comprueba cual es mejor

Al igual que hemos hecho en la entrada anterior con los antivirus, ahora vamos a hacer lo mismo con los siguienntes Spywares y antimalwares gratuitos. Los pasarémos por nuestro equipo y veremos cual es el más óptimo a la hora de utilizarse:

- Malwarebytes Anti-Malware

Instalado sin usar.



Malwarebytes pasándose en modo de máxima seguridad.

Tarea 6.5 Instala estos antivirus y comprueba cual es el mejor

He instalado en un Windows 7 con 2 GB de ram los siguientes antivirus y los he pasado en modo de máxima seguridad para ver cual de ellos es mas óptimo para el equipo que tenemos. Para ello nos vamos al administrador de tareas de windows y en la pestaña de "Rendimiento" nos muestra el uso que está haciendo nuestro equipo tanto de memoria como de procesador. Al instalar el antivirus y pasarlo luego en modo de máxima seguridad estos son los resultados obtenidos:

- Avira Free Antivirus


Instalado sin usar.



Pasándolo en modo de máxima seguridad.

martes, 25 de abril de 2017

Tarea 14.1 Actividades para el control de riesgos

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

1) Revisiones periódicas

Una herramienta indispensable para prevenir los riesgos derivados de deterioros o desviaciones a lo previsto tanto de los aspectos materiales como de las actuaciones en los lugares de trabajo es el control periódico de las condiciones de trabajo y la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
En toda empresa, como resultado del trabajo diario, los órganos de las máquinas se desgastan, la fiabilidad de los dispositivos de seguridad puede verse alterada y pueden realizarse actuaciones inseguras que llegarían a convertirse en hábitos si no se controlan debidamente. Por tanto, las revisiones periódicas son absolutamente necesarias para poder detectar a tiempo esas posibles desviaciones evitando fallos incontrolados.

Criterios de actuación

Las revisiones se pueden llevar a cabo de manera informal siendo realizadas por los mandos y trabajadores al mismo tiempo que llevan a cabo la actividad propia de su puesto de trabajo.  Para ello han de ser debidamente programadas, organizadas y evaluadas. Para elaborar y aplicar correctamente el procedimiento de revisiones periódicas se deben tener en cuenta las etapas siguientes:

a) Planificación:
  • Elegir las personas que han de llevar a cabo la revisión. Éstas deberán poseer un nivel suficiente de formación para entender el funcionamiento de lo que deba analizarse y saber aplicar la técnica de revisión establecida.
  • Disponer, antes de la visita, de la mayor cantidad posible de información respecto a las características técnicas, aspectos organizativos y humanos de las instalaciones, equipos, procesos, etc. a observar. 
  • Tener un conocimiento previo de los posibles riesgos a través de un análisis documental o estadístico. 
  •  Es conveniente confeccionar un cuestionario de chequeo de los puntos a inspeccionar.  
b)  Ejecución. Ésta es la fase en que se practican efectivamente las revisiones y observaciones en los lugares de trabajo registrando los datos en las hojas de registro correspondientes para su posterior estudio. No basta con detectar aspectos deficientes y determinar las causas, sino que también se deberán proponer y aplicar medidas correctoras. Los mandos intermedios deberán tener la autoridad suficiente y los recursos necesarios para poder corregir los problemas en el lugar de trabajo, salvo que las exigencias presupuestarias lo limiten.

c) Control. La aplicación de las medidas correctoras requiere siempre un seguimiento y control de su aplicación y eficacia.

Es necesario distinguir los diferentes tipos de revisiones periódicas que pueden realizarse en los centros de trabajo:
  • Inspecciones reglamentarias de seguridad industrial
  • Revisiones periódicas de equipos de trabajo 
  • Revisiones periódicas generales de los lugares de trabajo 
  • Observaciones del trabajo  
Registros documentales

  • Reglamentarios 
  1.  Resultado de los controles de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores (art. 23 LPRL).
  2. Registro de revisiones de determinados equipos de trabajo (art. 4 RD 1215/1997).
  3. Certificados de inspección de Organismos de control autorizados para los equipos sometidos a reglamentación oficial. 
  • Recomendables
  1. Programa de mantenimiento preventivo de instalaciones, máquinas y equipos.
  2. Programa de revisiones de orden y limpieza y condiciones generales de los lugares de trabajo y procedimiento de actuación. 
  3. Programa de observaciones de trabajo y procedimiento de actuación. 


2) Control de riesgos higiénicos

Los riesgos higiénicos son aquellos derivados de la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos potencialmente generadores de enfermedades, patologías o lesiones. En la mayoría de circunstancias sus efectos aparecen en función de la dosis recibida por los trabajadores en su trabajo cotidiano, o sea, de los niveles de contaminación a los que han estado expuestos y del tiempo de exposición. 
Para la evaluación se tendrá en cuenta lo siguiente:
  • Recopilación y análisis de las lesiones y enfermedades que hayan ocurrido en el pasado.
  • Análisis bibliográfico de riesgos higiénicos específicos de la actividad. 
  • Verificación del cumplimiento de la legislación vigente. 
  • Aplicación de medidas de prevención para evitar o minimizar la exposición. 
  • Utilización de procedimiento específico de evaluación por parte de expertos en la materia y emisión del correspondiente informe en el que se prioricen las actuaciones a realizar.  
Criterios de actuación.

Para poder controlar los riesgos higiénicos que pueden afectar a la salud de los trabajadores que puedan verse expuestos a los mismos se identificarán en primer lugar los contaminantes ambientales que existen en cada puesto de trabajo. Éstos pueden ser de tres tipos: Físicos (ruido, vibraciones, calor, radiaciones), Químicos (polvo, humo, fibras, gases y vapores) y Biológicos (virus, bacterias, hongos). Para esta primera identificación se debe disponer de la siguiente información:
  • Actividad de la empresa, procesos que desarrolla y productos que manipula, contemplando la posibilidad de que se produzcan reacciones entre sí y con otros agentes.
  • Fuentes de generación y emisión de contaminantes al medio ambiente: instalaciones, equipos y operaciones. 
  • Transformaciones que sufren los productos y posible formación de gases, vapores, polvo, etc. 
  • Métodos de trabajo establecidos. 
  • Trabajadores expuestos: número, sexo, edad y especialmente sensibles
  • Tiempo diario de exposición y ocasionalidad de los trabajos. 
  • Medidas de prevención y protección existentes y su grado de control (sistemas de aislamiento, ventilación, EPI, etc.). 
 Registros documentales
  • Reglamentarios
  1. Informes de resultados de mediciones y controles higiénicos, cuando éstos sean necesarios, realizados por personal competente (art. 23 LPRL).
  2. Certificados de calibración de equipos utilizados en las mediciones.
  3. Programa periódico de control ambiental de riesgos higiénicos (Reglamentos específicos).
  4. Registros de control biológico y de salud de los trabajadores expuestos a riesgos higiénicos (art. 23 LPRL).
  5. Fichas de datos de seguridad de sustancias y preparados peligrosos (RD 363/1995 y RD 255/ 2003. 
  • Recomendables
  1. Programa de verificación de la eficacia de las medidas de prevención y protección.
  2. Prescripciones técnicas, programa de revisiones y manuales de instrucciones de equipos que sean fuentes de generación de contaminantes. 

3) Control de riesgos ergonómicos y psicosociales

Determinados factores de carácter tecnológico, económico y de organización del trabajo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas en su lugar de trabajo. El objetivo de la empresa deberá ser lograr adaptar el puesto de trabajo, el entorno y los aspectos organizativos a las características individuales de las personas, a fin de conseguir unas condiciones de trabajo óptimas en relación con la salud y el bienestar de las mismas, teniendo en cuenta obviamente criterios de eficiencia en el trabajo. Mediante la asunción de aspectos ergonómicos en el trabajo se pretende no sólo minimizar la fatiga que éste pueda comportar, ya sea por la posición, los desplazamientos, las posturas y la carga física que dicho trabajo comporte, si no lograr también el mayor confort posible en el mismo. Trabajar de manera incorrecta con posiciones forzadas o mediante movimientos repetitivos puede ocasionar lesiones músculo-esqueléticas que pueden llegar a provocar, además de los consiguientes daños físicos, efectos irreversibles. Aparte de la carga física hay que considerar también la carga mental del trabajo, por las crecientes exigencias en el tratamiento de la información que pueden ser causa de estrés y otras consecuencias sobre la salud. 
La prevención sobre los aspectos psicosociales del trabajo pretende evitar la insatisfacción derivada fundamentalmente de deficiencias asociadas a la organización del trabajo y debidas a falta de autonomía, rutina excesiva, inadecuación del contenido del trabajo a las capacidades de las personas o a unas relaciones interpersonales horizontales y verticales tensas.  

Criterios de actuación
  • Es conveniente evitar que las personas puedan prolongar excesivamente su trabajo en una misma posición; debería alternarse en lo posible el estar de pie y sentado; las sillas estarán Página 6 ergonómicamente diseñadas. Es necesaria la mecanización para evitar movimientos repetitivos y en todo caso la alternancia de los diferentes movimientos es del todo imprescindible. Hay que evitar desplazamientos innecesarios mediante una racionalización en la distribución de equipos y trabajos a realizar. También hay que evitar trabajar en posiciones forzadas que son del todo ineficaces además de causa de lesiones osteomusculares.
  • En cuanto a los riesgos psicosociales se consideran los originados por los aspectos organizativos del trabajo, provocando en la persona insatisfacción laboral, estrés y otros problemas, lo cual va a repercutir en la cantidad y en la calidad de las labores que se realizan. Cabe incluir en este apartado los trabajos a turnos, aislados o nocturnos como potenciales fuentes de problemas.
  • La satisfacción en el trabajo es un valor intrínseco al mismo, como el propio contenido del trabajo y la capacidad de aprendizaje que éste genera, ello en función de las capacidades de las personas. Por tanto, todo lo que favorezca el enriquecimiento del trabajo, siempre de acuerdo con el interés que se despierte en el propio trabajador, contribuirá a su satisfacción. No obstante, existen una serie de factores asociados a las relaciones interpersonales y a la propia organización del trabajo que no hay que descuidar en absoluto. Hay que evitar la rutina y la monotonía en el trabajo, introduciendo el diseño o distribución de tareas adecuado. Mejorando las competencias de las personas junto a una organización del trabajo adecuada, se estará facilitando su desarrollo personal y profesional y a su vez se logrará una mayor autonomía y capacidad de decisión, lo que redundará en una mayor capacidad de aporte y de calidad en el trabajo. Las relaciones interpersonales, tanto verticales como horizontales, han de ser cuidadas. El liderazgo del personal con mando, el trabajo en equipo, una gestión por procesos en la que todas las tareas sean reconocidas útiles, y una ágil comunicación entre todos los miembros de la organización, son factores que podrán acrecentar la identificación de los trabajadores con los objetivos empresariales. 
  • La participación de los trabajadores en decisiones que les afecten es consustancial con el nivel de satisfacción que obtengan.
  • Finalmente cabe destacar la estrecha relación que tienen los riesgos ergonómicos y psicosociológicos con la Vigilancia de la Salud de las personas. Mediante una adecuada vigilancia se pueden detectar alteraciones (vista, lumbares...) cuyo origen está en una deficiente organización y un mal diseño de los puestos de trabajo. 
Registros documentales

 • Reglamentarios.
  1. Evaluación de riesgos, con atención a la carga física, carga mental y organización del trabajo en actividades o tareas que lo requieran y la consiguiente planificación preventiva (art. 16 LPRL y capítulo II RSP). 
• Recomendables.
  1. Análisis del perfil del puesto de trabajo ante potenciales riesgos ergonómicos y psicosociales.
  2. Estudios ergonómicos y psicosociales en actividades con problemática específica.  

4) Vigilancia de la salud

El empresario deberá garantizar la vigilancia de la salud a todos los trabajadores que voluntariamente quieran someterse a ella o que, en su caso, deban hacerlo en los supuestos especificados en el artículo 22 de la LPRL. Ello englobará una evaluación inicial, evaluaciones periódicas y evaluaciones después de ausencias prolongadas por motivos de salud, con la finalidad de proponer la revisión, modificación o adecuación de las condiciones trabajo en el caso de que detecten trabajadores especialmente sensibles o daños en la salud de los trabajadores. Algunas de estas evaluaciones están reguladas por normativa específica.
La vigilancia de la salud sólo puede ser realizada por los servicios de prevención que dispongan de profesionales sanitarios con la titulación adecuada (Médicos/as especialistas en Medicina del Trabajo o facultativos/as con Diploma de Medicina de Empresa y Enfermeros/as Diplomados/as en Enfermería de Empresa). Por ello, normalmente la pyme suele contratar a un Servicio de Prevención Ajeno. 

Criterios de actuación

Se pueden seguir los siguientes pasos: 
  • Determinación de objetivos basándose en un análisis documental específico y evaluaciones de riesgo citadas anteriormente y claramente divididos en individuales (detección precoz de los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, propuesta de medidas preventivas especiales para el trabajador, etc.) y colectivos (detección de nuevos riesgos, evaluación de la eficacia de las medidas preventivas propuestas, etc.).
  • Determinación de actividades y movilización y/o coordinación de los recursos técnicos, económicos y humanos necesarios. La principal actividad ligada a la vigilancia de la salud son los exámenes médicos cuyo contenido deberá estar ajustado al riesgo o riesgos inherentes al puesto de trabajo. Sin embargo, son también vigilancia de la salud las encuestas de síntomas en la población trabajadora, la comunicación de daños por parte de los trabajadores o la realización de pruebas médicas sencillas a lo largo de le jornada laboral, entre otros. 
  • Realización de la vigilancia de la salud por el equipo encargado que deberá estar compuesto como mínimo por un/a médico/a especialista en medicina del trabajo o diplomado/a en medicina de empresa y de un/a enfermero/a diplomado/a en enfermería de empresa.
  • Elaboración de conclusiones y recomendaciones a partir del análisis de los resultados de los controles de la salud tanto a nivel individual como colectivo.
  • Evaluación del programa en los términos de alcance, efectividad, revisión y perfeccionamiento a la luz de los resultados del proceso científico y de las evaluaciones de riesgo periódicas. 
El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias, sólo tendrán conocimiento de ellos el empresario u otras personas salvo consentimiento expreso y fehaciente del trabajador. El empresario será informado de las conclusiones que se deriven de los exámenes médicos en términos de aptitud para el desempeño del puesto de trabajo y de la necesidad de introducir o mejorar medidas de protección y prevención existentes.  

Registros documentales

  • Reglamentarios
  1. Documentación sobre la práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones en términos de aptitud obtenidas de los mismos (art. 23 LPRL).
  2. Relación de todas las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo (art. 23.1 e) LPRL).
  3. Memoria y programación anual de la actividad sanitaria del servicio de prevención (art. 15.5 del Reglamento de Servicios de Prevención).
  4. Consulta a los representantes de los trabajadores sobre el plan de reconocimientos médicos (art. 18 LPRL).
  5. Comunicación a los trabajadores afectados de los resultados de los reconocimientos médicos (art. 22 LPRL).
  6. Informe de los representantes de los trabajadores por el que se exceptúan de su carácter voluntario ciertos controles del estado de la salud (art. 22 LPRL).
  7. Acreditación del personal sanitario (art. 22 LPRL).
  8. Garantía de protección de datos de carácter personal relativos a la vigilancia de la salud.
  9. Solicitud de inscripción del fichero de vigilancia de la salud en el registro general de protección de datos.
  10. Documentación requerida de la normativa específica. 
  • Recomendables
  1. Consentimiento de los trabajadores cuando la vigilancia de la salud sea voluntaria.
  2. Protocolos y procedimientos de vigilancia de la salud en caso de no existir o no utilizar los protocolos establecidos por el ministerio de sanidad.
  3. Listado de puestos de trabajo que, en virtud de una posible repercusión sobre la salud de terceros, requieran, para su desempeño, unas condiciones mínimas por parte del trabajador que vaya a desempeñarlo. 















sábado, 8 de abril de 2017

Tarea 13.2 Factores derivados de la carga de trabajo.

Carga de trabajo

LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES Y EN CUALQUIER EMPRESA.

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. 
Tradicionalmente, este “esfuerzo” se identificaba casi, exclusivamente, con una actividad física o muscular. Pero hoy se sabe que cada día son más las actividades pesadas encomendadas a las máquinas, y aparecen nuevos factores de riesgo ligados a la complejidad de la tarea, la aceleración del ritmo de trabajo, la necesidad de adaptarse a tareas diferentes, etc. 

 La consecuencia más directa de la carga de trabajo tanto física como mental, es la fatiga
 Se puede definir la fatiga como la disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de haber realizado un trabajo durante un período de tiempo determinado. 
Las causas de la fatiga pueden ser por posturas corporales, desplazamientos, sobreesfuerzos o manejos de cargas (físicos) y/o por excesiva recepción de información, tratamiento de la información, fatiga por intentar dar respuesta a todo, etc.(mentales).

Carga física

Cuando se habla de un trabajo predominantemente muscular se habla de carga física y se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos, a su vez, pueden suponer un riesgo para los trabajadores.
Como carga física, son:
  • Los esfuerzos físicos. 
  • La postura de trabajo. 
  • Y la manipulación manual de cargas. 
 Los esfuerzos físicos son aquellos que se realizan cuando se desarrolla una actividad muscular y éstos pueden ser estáticos o dinámicos. 

Se consideran estáticos cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se mantienen contraídos durante un cierto periodo, como por ejemplo estar de pie o en una postura concreta como sería el caso de un pintor con una pistola de pintura que mantiene durante un cierto tiempo una posición determinada. En este tipo de actividad hay un gran consumo de energía y un aumento del ritmo respiratorio. 

Se consideran dinámicos cuando hay una sucesión periódica de tensiones y relajaciones de los músculos que intervienen en la actividad, como el esfuerzo desarrollado, por ejemplo, al andar o al transportar un carro. Este esfuerzo se mide por la energía consumida (perdida de peso, energía de movimiento, etc.) 

En conclusión, será trabajo estático aquel en el que la contracción muscular sea continua y mantenida, por lo tanto, el nivel de fatiga llegará más rápidamente. Por el contrario, será trabajo dinámico, aquel en el que se sucedan contracciones y relajaciones de corta duración, apareciendo la fatiga más tardíamente. 

Las posturas en el trabajo son diversas y diferentes durante una jornada laboral por ejemplo, puede ser que estemos en nuestro trabajo unas horas de pie y otras sentado o que estemos en ciertos momentos en posturas forzadas. En todos estos casos, estas posiciones pueden crear incomodidades o sobrecargas en los músculos de las piernas, espalda, hombros, etc. Las posturas incorrectas pueden contribuir a que nuestro trabajo por lo tanto sea más desagradable y duro, e incluso, que aparezca el cansancio y la fatiga más fácilmente y que a largo plazo se agrave. 

En el caso de la manipulación de cargas debemos recordar que en 1990 se aprobó la Directiva 90/269/CEE en donde se trató y legisló todo lo relativo a los riesgos que entrañaban para los trabajadores la manipulación de cargas, en particular, se desarrolló los riesgos y medidas preventivas para evitar lesiones dorsolumbares. Esta Directiva se traspuso al ordenamiento español por el Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril y en ella se definen unos criterios y unas medidas muy efectivas para conseguir evitar y prevenir dolores de espalda e incluso lesiones más graves. Además debemos destacar que las lesiones derivadas de los trabajos de manipulación de cargas están reconocidas hoy en día como una de las causas principales del absentismo laboral. 

Recomendaciones genéricas

  1. Combinar los esfuerzos estáticos y dinámicos en el desarrollo de las tareas, para que el consumo de energía y el aumento del ritmo cardiaco se mantenga dentro de unos valores razonables. 
  2. Combinar y alternar la postura de trabajo de pie con otras posturas como la de sentado o que impliquen movimiento. 
  3.  Situar dentro del campo eficaz de trabajo del operario los elementos de accionamiento, mando y control. 
  4. Calcular la carga cuando su manipulación tenga que ser manual, valorar factores como la forma de la carga, la frecuencia de manipulación, las distancias a recorrer y las características personales de los trabajadores. Y en cualquier caso, no superar los 25 Kg. de peso, a ser posible. 

Carga Mental

Por el contrario, definimos la carga mental como el nivel de actividad intelectual necesario para desarrollar el trabajo. 
La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo, es decir, al grado de procesamiento de información que realiza una persona para desarrollar su tarea. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe unos estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva que podemos representar mediante el siguiente esquema:  


Por tanto, los factores que inciden en la carga mental son:
  • La cantidad de información que se recibe. 
  • La complejidad de la respuesta que se exige.
  • El tiempo en que se ha de responder.
  • Las capacidades individuales. 
  • El salario. 
  • Las malas relaciones laborales. 
  • Los trabajos de poco contenido. 
Cada vez más, el trabajo, con la aplicación de las nuevas tecnologías, impone al trabajador elevadas exigencias en sus capacidades de procesar información. El trabajo implica, a menudo, la recogida e integración rápida de una serie de informaciones con el fin de emitir, en cada momento, la respuesta más adecuada a las exigencias de la tarea. 

Uno de los factores que inciden directamente en la carga mental es el horario de trabajo, influyendo de una forma decisiva en ésta, el trabajo a turnos y el trabajo nocturno. 

La fatiga o carga mental suele darse, especialmente, en trabajos con ordenador, puestos de control de calidad, regulación de procesos automáticos, control o mando a distancia, trato con el público, etc.

La disminución del esfuerzo muscular va asociada en muchos casos a un aumento de la información que se maneja. 



En este enlace también viene información sobre los factores derivados de la carga de trabajo: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175530.pdf

Tarea 13.1 Factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad

1. Factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad.

Según la Ley de Prevención de riesgos laborales, las condiciones de trabajo son cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Se consideran condiciones de seguridad aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Son factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad los elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden producir daños a la salud del trabajador.

Los factores de riesgo se pueden derivar de los lugares y equipos de trabajo, de la electricidad, de los incendios y de la señalización.
Riesgos derivados de las condiciones de seguridad

1.1. Los lugares de trabajo

La utilización de los lugares de trabajo no debe originar riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

¿Qué son los lugares de trabajo?: Son zonas de trabajo las áreas del centro de trabajo o lugares en los que el trabajador debe permanecer o a los que puede acceder en razón a su trabajo.

¿Que riesgos existen en los lugares de trabajo?
  • Caídas al mismo nivel.
  • Caídas a distinto nivel. 
  • Pisadas sobre objetos. 
  • Choques contra objetos inmóviles. 
  • Choques contra objetos móviles. 
  • Atropellos con vehículos. 
  • Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

¿Qué causas producen los accidentes en los lugares de trabajo?
  • Aberturas o huecos desprotegidos, escaleras o plataformas en mal estado.
  • Falta de espacio, de limpieza o desorden. 
  • El terreno tiene zanjas, taludes, desniveles, etc., que pueden provocar el vuelco de vehículos de trabajo y/o la caída o tropiezos de personas.
  • Causas relacionadas con el tráfico.
Los lugares deben reunir una serie de requisitos en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza, mantenimiento, señalización, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos, locales de descanso, material y locales de primeros auxilios, etc., de manera que se evite la aparición de accidentes de trabajo.

Lugares de trabajo

 Espacios de trabajo y zonas peligrosas:

Los espacios de trabajo y zonas peligrosas deben disponer de unas dimensiones tales que permitan la realización del trabajo sin peligro alguno y en condiciones ergonómicas adecuadas:
  •    3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros. 
  •   2 metros2 de superficie libre por trabajador. 
  •   10 metros3, no ocupados, por trabajador. 
Las máquinas y equipos de trabajo se deben distribuir adecuadamente dentro del espacio disponible en el local. Para evitar el cruce entre personas y materiales se deben ordenar las actividades siguiendo el proceso productivo, y además disponer las herramientas, útiles de trabajo, materiales, etc. cerca del puesto de trabajo para evitar desplazamientos innecesarios. 
Existirá una separación suficiente entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo para poder trabajar en condiciones de seguridad, salud y bienestar.

Suelos, aberturas, desniveles, y barandillas

Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos y estables, no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. 
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de más de 2 metros se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente. 
Las barandillas de protección han de ser de materiales rígidos y resistentes, como mínimo tendrán una altura de 90 centímetros y tendrán una protección que impida el deslizamiento por debajo de ella.

Vías de circulación

 Las vías de circulación de los lugares de trabajo deberán ser utilizadas conforme a su uso previsto y con total seguridad para los que circulen por ellas. Las puertas exteriores deben tener una anchura mínima de 80 centímetros y 1 metro para los pasillos. 
La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente. Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado.

Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización.

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. 
Los lugares de trabajo se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario. Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores. 
Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento periódico. La señalización de los lugares de trabajo deberá cumplir lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.

1.2 Los lugares de trabajo

Los equipos de trabajo son cualquier maquinaria, aparato, instalación o herramienta utilizada en el trabajo.
Los principales equipos de trabajo son los siguientes:
  • Las máquinas utilizadas para el desarrollo de un trabajo (prensa, fresadora, inyectora, torno, etc.). 
  • Las máquinas para la elevación de cargas o personas (montacargas, ascensores, puentes grúa, plataformas o similares). 
  • Los equipos a presión, aparatos a gas, equipos de soldadura, etc.
  • Las herramientas portátiles y herramientas manuales (alicates, destornilladores, taladros, etc.). 
Aproximadamente un 15% de los accidentes de trabajo en España es causado por los equipos de trabajo.

A. Máquinas

Según la OIT, uno de cada cinco accidentes esta originado por máquinas, y se deben, sobre todo, a que se utilizan máquinas que están mal protegidas o porque no se siguen las instrucciones adecuadas para su uso.

Esquema de lo que son la máquinas, sus riesgos, causas de los accidentes y medidas preventivas.



B. Herramientas

En todas las actividades es necesario realizar trabajos de mantenimiento y reparación que requieren el uso de una serie de herramientas manuales.

Las herramientas son los instrumentos que utiliza el trabajador, por lo general de forma individual.

Las herramientas pueden ser manuales, que son aquellas accionadas por la fuerza humana y que se utilizan en casi todos los oficios (destornillador, martillo, alicates, cincel, punzón, etc.), o portátiles, que tienen un accionamiento eléctrico, neumático o hidráulico. 



Riesgos,causas y medidas preventivas de las herramientas.

1.3 Instalaciones eléctricas

Los accidentes provocados por la electricidad no suponen un porcentaje elevado, pero sus consecuencias pueden ser muy graves y llegar incluso a producir la muerte.
Se produce riesgo eléctrico cuando existe la posibilidad de que una corriente eléctrica circule por el cuerpo humano (riesgo de electrocución).
Los accidentes eléctricos pueden producirse por:
  • Contacto directo: Cuando las personas entran en contacto con las partes activas de la instalación o con equipos en tensión. Por ejemplo cuando se toca un enchufe, un cable, un empalme, etc.
  • Contacto indirecto: Cuando las personas acceden a elementos accidentalmente puestos en tensión. Por ejemplo al tocar una carcasa o el mango de una herramienta.
  • Incendios y explosiones: El empleo de la electricidad en el trabajo puede producir incendios y explosiones. Por ejemplo como consecuencia de sobrecargas o cortocircuitos.
La gravedad de este tipo de accidentes es proporcional a la intensidad de la corriente, que es la que realmente determina la peligrosidad del choque eléctrico. También influye la tensión, la resistencia y el recorrido que siga la corriente a través del cuerpo humano.


Efectos de la electricidad en el cuerpo humano


Los riesgos derivados del uso de las instalaciones eléctricas pueden ser evitados con la adopción de medidas de carácter preventivo y de protección, y con el uso de equipos de protección individual

Medidas de prevención de los riesgos eléctricos


Reglas del uso de la electricidad

1.4 Incendios

El fuego es una oxidación rápida en la que se produce emisión de luz y calor.

Cuando este se propaga da lugar a un incendio, pudiendo ocasionar pérdidas personales y materiales considerables. Para que sea posible el fuego son necesarios los siguientes elementos: 
  • Un combustible, que es la materia que arde al aplicarle calor. 
  • Un comburente, que es, por lo general, el oxígeno presente en el aire que respiramos. 
  • Una energía de activación, que es la energía mínima que permite iniciar el fuego mediante un foco de ignición. 
  • Una reacción en cadena, que es el fenómeno mediante el cual el fuego se propaga conformando el tetraedro del fuego.
A. Clasificación de los incendios.
Los incendios se clasifican según el tipo de elementos combustibles: 
  • Clase A: sólidos. Son generalmente de naturaleza orgánica, y su combustión se produce dejando residuos sólidos (madera, papel, tela, carbón, etc.). 
  • Clase B: líquidos. Son sustancias líquidas o sólidos licuables (gasolinas, pinturas, aceites, disolventes, ceras, etc.). 
  • Clase C: gases combustibles. Hay que esperar a desalimentar la fuente antes de apagarlo (propano, butano, gas ciudad, etc.). 
  • Clase D: metales. Son aquellos que afectan a metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, circonio, litio o potasio).
B. Métodos para extinguir los incendios.
Para extinguir un incendio se debe actuar sobre los elementos que lo producen.

Métodos de extinción de incendios.


Según el tipo de fuego, debe utilizarse un agente extintor:

Tipos de extintores.


En cuanto al manejo de los extintores, hay que tener en cuenta los cuatro pasos siguientes:

  1. Descolgar el extintor cogiéndolo por el asa y dejarlo sobre el suelo en posición vertical. 
  2. Quitar la anilla de seguridad. 
  3. Presionar la palanca de disparo y realizar una descarga de comprobación. 
  4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido hasta que se apague el fuego o se acabe el extintor.
Manejo del extintor.