Etiquetas

jueves, 17 de noviembre de 2016

5.1 La nómina y como se elabora

La nómina

En una empresa, la nomina es la suma de todos los registros financieros de los sueldos de los empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones. En la contabilidad, la nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestaron durante un cierto período de tiempo. La nómina tiene un papel importante en una sociedad por varias razones.

Desde un punto de vista contable, la nómina es crucial porque los impuestos sobre la nómina y la propia nómina, afectan considerablemente el ingreso neto de la mayoría de las empresas, y están sujetos a las leyes y reglamentos (por ejemplo, en la nómina en EE.UU. está sujeta a las regulaciones federales y estatales). Partiendo de la ética desde el punto de vista empresarial, es fundamental que los empleados respondan con cuestionamientos a errores en la nómina e irregularidades. La buena moral de los empleados requiere una nómina a pagar a tiempo y con precisión. La misión principal del departamento que se ocupa de la liquidación de la nómina, es asegurar que a todos los empleados se les pague puntualmente y en forma, con las retenciones y deducciones correctas, asegurando que las retenciones y deducciones sean remitidas en tiempo y forma. Esto incluye el pago puntual de sueldos, retenciones de impuestos, y deducciones.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3mina


¿Cuáles son las partes de una nómina?

Generalmente los empleados se limitan a controlar, de su nómina solamente el importe que le ingresara en sus cuentas. Aunque, es de suma importancia conocer y evaluar cada uno de los conceptos que se incluyen en cada una, para que se respete el contrato laboral que se ha firmado.

El único momento donde cada empleado vuelve a sus nóminas anteriores, es cuando se realiza la apertura del plazo para confirmar el borrador de la declaración de la renta, para verificar cuáles fueron sus ganancias salariales durante el ejercicio fiscal y lo que Hacienda le retuvo durante este periodo.

Las empresas están obligadas a informar, a cada empleado, sobre los conceptos que componen su salario. Esto se realiza por medio de la nómina, que es el sistema contable de la empresa para mantener un registro con el salario, deducciones y otros cargos, como así también el rendimiento que genera cada uno de sus empleados. Las nóminas deben ser adaptadas, por ley, a la normativa vigente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1. Datos informativos: empresa y trabajador

En primer lugar, aparecen datos informativos de la empresa y el trabajador. Cada nómina debe incluir el nombre y domicilio de la compañía, como así también el CIF (número de identificación fiscal) y el número de la inscripción de la Seguridad Social. Después, le siguen los datos del empleado como nombre y apellido, número de seguridad social, categoría laboral, puesto de trabajo o profesión y antigüedad en la empresa.

Luego, le sigue el periodo de liquidación que refleja la nómina y generalmente es un mes calendario, por ejemplo mayo de 2013. También, debe incluir la cantidad de días cotizados por el trabajador.

2. Devengo y salario bruto

Es en esta parte donde el empresario refleja el devengo o salario bruto, para incorporar después las deducciones y retenciones (tercer bloque de la nómina). Tenemos dos clases de devengo, los que cotizan a la Seguridad Social y los que están sujetos a retenciones, como las percepciones no salariales que están excluidos de cotización.


Se deben incluir ambos tipos de devengo, y todos los conceptos por los que se retribuye al trabajador. El primero de ellos ha de figurar el salario base, es decir el sueldo sin aumentos de primas o antigüedad y sin las deducciones fiscales (lo que sirve como base de cotización para el paro). A esto hay que sumar los diferentes complementos salariales:
  • de carácter personales: antigüedad, rango, formación… del trabajador
  • por el puesto de trabajo: peligrosidad, horario, responsabilidad…
  • por calidad o cantidad de trabajo: incentivos por objetivos, puntualidad, horas extraordinarias…
  • de vencimiento periódico superior a un mes: pagas extraordinarias, participación en beneficio, complemento de residencia, en especie (cualquier retribución no dineraria)…

Desde el pasado 1 de enero de 2014, también están sujetas a cotización y son percepciones no salariales las dietas de viaje, gastos de transporte, indemnizaciones por traslado, bajas laborales e indemnizaciones.

Siempre debe aparecer en una primera sección los datos que corresponden al salario neto. Es decir, el salario base, que es el salario sin primas, ni antigüedad y sin las deducciones fiscales.

Después le siguen los complementos que conformaran la totalidad del salario y sobre el cual se realizaran la retenciones. La mayoría de nóminas tienen los mismos conceptos, aunque esto depende de cada compañía. En la actualidad, muchas empresas han decidido eliminar las pagas extraordinarias y reducir sus pagos a doce (uno al mes). En este caso, en la nómina aparecerá el Prorrateo de la Paga Extraordinaria, generalmente se indica como PP Paga Extra.

Luego aparece lo que se denomina complementos salariales que dependen de cada empresa y del puesto donde el empleado se desarrolle. También, puede incluir los conceptos propios de cada puesto de trabajo como la nocturnidad o la disponibilidad, las horas extras o los incentivos por objetivos cumplidos. Como también el pago de vivienda o guardería. En caso de que estos importes sean incluidos correctamente en la nómina serán cotizados a la Seguridad Social.

En tercer lugar, dentro de los devengos, el dinero que percibirá el trabajado, se incluyen conceptos que no cotizan en la seguridad social. Algunos de ellos son: los gatos de transporte, dietas de viajes, bonificaciones de distancia, entre otros.

Datos finales
Para finalizar, suelen figurar los totales de las cifras de remuneración, el prorrateo de las pagas extraordinarias, horas extraordinarias por fuerza mayor (BH Fuerza), resto de horas extraordinarias, base que cotiza al IRPF y la base de cotización de contingencias profesionales (BCP para casos de enfermedad o baja laboral). Además, debe figurar el líquido que recibirá el trabajador, es decir el total devengado y el total a deducir.

Antes los empleados estaban obligados a firmar la nómina que recibía cada mes, algo que en la actualidad no sucede en la mayoría de las empresas. Esto se debe a que gran cantidad de los abonos se realzan por medio de transferencia bancaria, con lo cual la firma ya no es completa necesaria. Debido a que el comprobante de abono de la entidad bancaria lo sustituye.

3. Retenciones y deducciones

Aquí partimos del sueldo bruto y vamos rentando las retención y deducciones por diferentes motivos hasta dar con el salario neto. Por un lado, tenemos una serie de deducciones legales básicas y otras que puede hacer el propio empresario, como el plan de pensiones de la empresa. Las más conocidas, la retención de IRPF cuyo mínimo se establece en función del rango salarial del empleado en función de unas tablas que anualmente actualiza el Gobierno.

Las retenciones de IRPF 2016, son las que han empezado a contar en las nóminas desde el pasado 1 de enero. Estas retenciones son un adelanto de dinero que se da a Hacienda, y en base al cual luego nos tocará pagar o recibir de Hacienda. Esta retención se calcula en base a:
  • Salario, con tablas de retenciones de IRPF 2016. Válidas para 2015 y 2016.
  • Situación personal y familiar. Las tablas de retenciones del mínimo personal y familiar de la renta.
  • Tipo de contrato. Indefinido, a tiempo parcial, de corta duración, etc. Las retenciones cambian.
La segunda deducción es la de la Seguridad Social y que se divide entre las contingencias comunes (el 4,7% del salario para todos los trabajadores) y las de desempleo y formación profesional, que varían en función del tipo de contrato (indefinido o temporal).



En esta fuente encontrarás ejercicios de nómina resueltas: http://folsusana.blogspot.com.es/2014/11/ejercicios-de-nominas-resueltos.html


Videos de como elaborar y calcular nóminas



Elaboración de nóminas con Excel


Como calcular una nómina




viernes, 11 de noviembre de 2016

Tarea 2.2

- ¿Qué es un CPD? ¿Es lo mismo que un Data Center?.


Un CPD (centro de proceso de datos) consiste en uno o varios locales , una planta o un edificio completo que alberga el sistema principal de redes, ordenadores y recursos asociados para procesar toda la información de una empresa u organismo.

Otros nombres que se dan a un centro de proceso de datos son centro son centro de cálculo y en inglés data center (término utilizado cada vez mas en España), por lo que CPD y data center es lo mismo.

El objetivo principal de un CPD es proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información.







 - Vídeo explicativo sobre el CPD de Google:


                                    

Tarea 2.1 La seguridad en el entorno físico.

2. La seguridad en el entorno físico

Se entiende por entorno físico la sala, conjunto de salas o edificio en el que se encuentran los equipos informáticos, el sistema de red y los periféricos.

El edificio cuenta con una instalación que un técnico montador o instalador de sistemas informáticos debe conocer, para verificar que cumple con las normas de seguridad y, en su caso, solicitar la reparación con el fin de evitar posibles riesgos futuros sobre el hardware, el software y la información.
No sirve de nada la aplicación de medidas de nivel lógico cuando se descuida la seguridad de las instalaciones físicas.

2.1 Acceso de personas al recinto.


El espacio donde se encuentra el hardware debe contar con diferentes restricciones de acceso a personas, es obvio que el área o las habitaciones en las que se encuentre los servidores tendrán la máxima protección.
El control de acceso a personas se puede realizar con sistemas muy diversos. Hay compañías que ocupan edificios completos con el sistema informático distribuido por plantas y que usan uniformes de diferente color para el personal que puede tener acceso a cada planta. pero también puede hacerse mediante tarjetas magnéticas que permiten el acceso a una o varias zonas determinadas, vídeo vigilancia, tele vigilancia, vigilantes jurados, biometría. 

Cartel de aviso de zona vigilada por video.

Alarma contra intrusos.

En todo momento debemos tener claro que el fin primordial de la protección tanto física como lógica se un sistema de información son los datos. La entrada de intrusos en un espacio protegido es muy probable, por lo tanto, es importante la instalación de alarmas para detectar la presencia de personas no autorizadas en las áreas significativas.
Un sistema de alarma consta de:

jueves, 3 de noviembre de 2016

Cable Tester SC8108

Cable Tester SC8108


Descripción analizador de cables de red SC8108.

Comprobador de cables con visor LCD que muestra los resultados obtenidos de forma clara y completa. En el menú principal aparecen las siguientes 4 funciones:


1. WireMap : Obtiene la continuidad para cada uno de los hilos del cable y el pin-out de los mismos. El resultado obtenido es un pin-out gráfico en pantalla de pin-A a pin-B o error para cada uno de los pins. Tambien muestra aquellos casos de cruce entre dos o más hilos.

2. Pair&Length : Función que permite calcular la longitud de un cable. Dispone de tecnología TDR (Time Domain Reflectometer) que mide la distancia del cable y la distancia a un posible error si lo hubiere. De esta forma se puede reparar cables estropeados ya instalados y sin tener que volver a instalar todo un cable nuevo. Funciona a nivel de pares.

3. Coax/Tel : Para comprobación de cables telefónicos y coaxiales. Comprueba la continuidad del mismo.

4. SetUp : Configuracióm y calibración del Network Cable Tester.

El comprobador dispone de dos conectores RJ45 Hembra (Main y Loopback) para comprobar cables no instalados (latiguillos). Además se suministra un terminador que emite señales acústicas para la comprobación de cables ya instalados. Dispone además de 4 botones de control. Funciona con 4 pilas de tipo 1.5V AA. Comprobador de prestaciones profesionales a un precio muy asequible.


Algunos videos que muestran el funcionamiento del cable tester SC8108








Tarea 1.4 Enviar mensaje cifrado

En esta entrada vamos a utilizar un método para cifrar el contenido de un mensaje que queramos enviar. Una vez cifrado copiamos el texto cifrado y le enviamos un email al compañero pegando ese texto cifrado. El compañero deberá seleccionar el texto cifrado y usando el mismo programa descifrarlo.
Usaremos esta página para cifrar el texto: https://cifraronline.com/descifrar-aes




Para poder cifrar y descifrar el texto también le tenemos que poner las mismas propiedades. Para eso una vez en la pagina donde vamos a cifrar el texto nos vamos donde pone opciones avanzadas y pulsamos.


Las propiedades que le vamos a poner son:
- Algoritmo: AES
- Modo: ECB
- Hash: MD5
En este caso las propiedades que vamos a usar vienen puestas ya por defecto, así que lo quedaríamos como está.
Una vez ya en la pagina de cifrado y habiendo puesto las propiedades necesarias empezamos con el cifrado del texto.

Escribimos el texto que queramos enviar.



Una vez escrito le ponemos la clave de cifrado, que en este caso vamos a poner "123456".



Una vez escrito el texto y puesta la clave de cifrado le damos a "Cifrar" y así es como nos quedaría.

Bien, una vez hecho todo esto lo siguiente que deberíamos de hacer sería copiar el texto cifrado y enviárselo a la persona que tu quieras enviarle dicho mensaje, pegas el texto por donde quieras mandarle el mensaje y lo envias.


A la persona que le envíes el mensaje cifrado le llegará esto. Ahora para descifrarlo copiamos el texto que nos ha llegado y nos vamos a la misma página donde fue cifrado.


 Una vez ahí copiamos el texto, pondríamos la clave de cifrado de texto que puso tu amigo y le daríamos a "Descifrar".

Nota: Recuerda que tienes que usar las mismas propiedades al cifrar que al descifrar.



























Y como vemos, ahí  esta el mensaje cifrado que enviamos.