Hoy en clase hemos realizado un RAID 1 con este equipo que hemos montado e instalado en clase en clase:
Antes de realizarlo hemos creado una copia de seguridad del disco duro principal (siempre se recomienda hacer una copia del disco antes de empezar a hacer los arreglos que le hagan falta a nuestro equipo), para ello hemos realizado una imagen del disco con el programa Acronis True Image (Acronis True Image es un programa de creación de imágenes de disco, producido por Acronis. True Image puede crear una imagen de disco mientras se está ejecutando Microsoft Windows o Linux, o fuera de línea por arranque de CD / DVD, unidades Flash USB, PXE). En este caso teniamos el programa en un CD. Insertamos el CD y cuando enciendes el equipo, desde la BIOS en donde pone "Boot" le tienes que decir que arranque desde el cd y ya una vez se nos abra el programa procedemos a realizar la imagen del disco.
Una vez hecha la imagen la hemos guardado en la carpeta compartida del profesor y a continuación hemos procedido a hacer el RAID 1.
En esta fuente encontrarás lo que es un RAID1:
https://es.wikipedia.org/wiki/RAID#RAID_1_.28Mirroring.29
martes, 31 de enero de 2017
jueves, 26 de enero de 2017
Tarea 3.3 Busca información SAI (Inverter electronica SL).
Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI), en inglés uninterruptible power supply (UPS), es un dispositivo que gracias a sus baterías u otros elementos almacenadores de energía, puede proporcionar energía eléctrica por un tiempo limitado y durante un apagón eléctrico a todos los dispositivos que tenga conectados. Otras de las funciones que se pueden adicionar a estos equipos es la de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en el caso de usar corriente alterna.
Los SAI dan energía eléctrica a equipos llamados cargas críticas, como pueden ser aparatos médicos, industriales o informáticos que, como se ha mencionado anteriormente, requieren tener siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la necesidad de estar en todo momento operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión).
La unidad de potencia para configurar un SAI es el voltiamperio (VA), que es la potencia aparente, o el vatio (W), que es la potencia activa, también denominada potencia efectiva o eficaz, consumida por el sistema. Para calcular cuánta energía requiere un equipo de SAI, se debe conocer el consumo del dispositivo. Si la que se conoce es la potencia efectiva o eficaz, en vatios, se multiplica la cantidad de vatios por 1,4 para tener en cuenta el pico máximo de potencia que puede alcanzar el equipo. Por ejemplo: (200 v × 1,4 A) = 280 VA. Si lo que encuentra es la tensión y la corriente nominales, para calcular la potencia aparente (VA) hay que multiplicar la corriente (amperios) por la tensión (voltios), por ejemplo: (3 amperios × 220 voltios) = 660 VA.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_alimentaci%C3%B3n_ininterrumpida
Los SAI dan energía eléctrica a equipos llamados cargas críticas, como pueden ser aparatos médicos, industriales o informáticos que, como se ha mencionado anteriormente, requieren tener siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la necesidad de estar en todo momento operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión).
La unidad de potencia para configurar un SAI es el voltiamperio (VA), que es la potencia aparente, o el vatio (W), que es la potencia activa, también denominada potencia efectiva o eficaz, consumida por el sistema. Para calcular cuánta energía requiere un equipo de SAI, se debe conocer el consumo del dispositivo. Si la que se conoce es la potencia efectiva o eficaz, en vatios, se multiplica la cantidad de vatios por 1,4 para tener en cuenta el pico máximo de potencia que puede alcanzar el equipo. Por ejemplo: (200 v × 1,4 A) = 280 VA. Si lo que encuentra es la tensión y la corriente nominales, para calcular la potencia aparente (VA) hay que multiplicar la corriente (amperios) por la tensión (voltios), por ejemplo: (3 amperios × 220 voltios) = 660 VA.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_alimentaci%C3%B3n_ininterrumpida
Modelo PCF-50-LCD
Este modelo es el que tenemos en clase:
Sus características son:
SAI-INVERTER modelo PCF-50-LCD potencia 500va autonomia 10 puertos RS232 y Eternet 3 salidas a 220vca. Bateria nueva de 12v 7, 2 Ah.
Aquí encontrarás un catálogo en el que aparece este modelo de sai: http://www.inverter.es/catalogos/CATALOGO%20SAIs%20WEB.pdf
martes, 10 de enero de 2017
Tarea 3.1 Sistemas de control de acceso
Sistemas de control de acceso
En esta entrada veremos la seguridad en el entorno físico, entendiendo como el espacio donde se encuentra el sistema de información, y veremos que mecanismos de seguridad física tienen relación con el control de acceso, algunos de ellos utilizables también en la protección directa del equipamiento hardware.
Existen los llamados sistemas dependientes y los sistemas autónomos
Son dependientes los que necesitan la conexión a un ordenador que los gestione.
Los autónomos se autogestionan o lo hacen mediante un dispositivo adjunto, con el inconveniente de estar aislados de la red y la ventaja de que se reducen los costes de conexión.
Además de los dispositivos y sistemas mecánicos, electrónicos o biométricos, están las personas que se ocupan del control de los accesos y de la vigilancia, que tienen unas funciones establecidas por ley, diferentes si se trata de personal de vigilancia privada o de la plantilla de la empresa.
Más información sobre los sistemas autónomos aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_aut%C3%B3nomo
1.1. Personal de vigilancia y control
La vigilancia y el control de seguridad pueden asignarse a personal auxiliar de la plantilla de la organización, a vigilantes de seguridad privados u optar por un sistema mixto de vigilancia entre el personal propio de la empresa y externo.
El Ministerio del Interior público un informe orientativo y no vinculante sobre las funciones y tareas del personal de seguridad privada, atendiendo a la petición de información de una empresa.
El contenido de dicho informe aclara las dudas que puede suscitar la interpretación de la legislación correspondiente en cuanto a la distribución de tareas entre el personal auxiliar de la propia empresa dedicado al control o la vigilancia y el personal de seguridad privada.
En esta fuente encontrarás dicho informe del Ministerio del Interior: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-3649
1.2. Teclados
Los teclados básicos abren la puerta si se introduce la contraseña correcta que sería común a todos los usuarios y que, por seguridad, debería cambiarse con cierta frecuencia. Disponen de una batería y de un sistema automático de cierre y apertura de la puerta, que tendrá una cerradura eléctrica. los hay para interior y para exterior. También tenemos teclados que permiten ser configurados con contraseñas personalizadas para cada usuario, que pueden programarse y con capacidad para un número máximo de usuarios, dependiendo del fabricante y del precio.
Teclado básico de control de acceso
En esta fuente encontrarás un manual sobre este tipo de teclados: http://www.ugr.es/~amroldan/proyectos/cerradura/manual.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)